Coincidiendo con el acto anual de la celebración en España del Día de las Enfermedades Raras, que organiza la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), queremos recordar la importancia que tiene para estos pacientes la inversión en programas de investigación que mejoren su calidad de vida e incluso consigan superar la enfermedad.

A nivel mundial se tiene constancia de la existencia de alrededor de 7000 enfermedades poco frecuentes, de las que en España hay catalogadas unas 1700, que afectan a un porcentaje de entre el 3 y el 6% de la población. Esto significa que a pesar de su nombre, estas enfermedades poco frecuentes inciden sobre cerca de tres millones de personas en España, cerca de 27 millones en Europa y más de cuatrocientos cincuenta millones den todo el mundo.

Además, las enfermedades raras o poco frecuentes, son patologías que afectan fundamentalmente a la población infantil. De hecho, el 80% de las mismas tienen una mayor prevalencia en edad pediátrica, y un 70% tienen carácter exclusivamente pediátrico.

Evidentemente este tipo de patologías que tienen un origen origen genético son de gran complejidad, y su investigación requiere de años de trabajo, sin embargo se debe incidir en la investigación de las mismas porque a nivel global sólo se está investigando sobre un 14% de las mismas, mientras que apenas un 11% cuenta con ensayos clínicos para mejorar sus efectos.

Conseguir avanzar en su investigación debería ser una responsabilidad y obligación de la sociedad, y específicamente de aquellos estamentos públicos y privados que tienen competencias en la materia. Ong Otromundoesposible, predicando con el ejemplo, viene colaborando en la financiación de distintos Proyectos de Investigación desde el año 2015, a través de la Fundación FEDER, lo que ha supuesto que cerca de 33.000 niños hayan podido ver mejorada su calidad de vida.

Desde Ong Otromundoesposible nos sumamos un año más al apoyo del Día de las Enfermedades Raras, y a la reclamación de más investigación para ellas. Millones de niños en todo el mundo están esperando que no nos olvidemos de ellos, ni de su situación.

Esta es la quinta ocasión consecutiva en la que la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma) y Ong Otromundoesposible organizan el Torneo Solidario de Golf.

Como ya ocurriera los cuatro años anteriores, la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma) liderando la iniciativa y la asociación Ong Otromundoesposible como receptora de los beneficios, han organizado el Torneo Solidario de Golf en el que la investigación de enfermedades raras que afectan fundamentalmente a niños, será la destinataria última de los receptores de los fondos recaudados, a través de Ong Otromundoesposible y la Fundación FEDER.

El campo elegido en esta ocasión fue Layos, situado en las afueras de Toledo capital, y la participación ha estado abierta al público en general, si bien los farmacéuticos forman el grupo más numeroso entre los participantes en esta iniciativa solidaria que cumple su cuarta edición.

La Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma) y Ong Otromundoesposible vienen colaborando desde el año 2013 en la campaña Céntimo Solidario mediante la colocación de huchas en las farmacias de la asociación, fruto de la cual Ong Otromundoesposible destina importantes donaciones al apoyo a niños con enfermedades raras, con daño cerebral o con cáncer, entre otras, así como a la financiación de proyectos de investigación bajo la selección técnico-médica que coordina la Fundación FEDER, en el Hospital La Paz (Madrid), en el Institut de Recerca Biomédica de LLeida y en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Así mismo, el Instituto de Genética Molecular del hospital La Paz y el hospital San Juan de Dios, han recibido financiación de Ong Otromundoesposible para la financiación de sendos programas.

Diversas entidades y empresas han colaborado nuevamente con esta iniciativa, habiendo recibido Ong Otromundoesposible el apoyo de empresas del nivel de Cola Cao, Unilever, Fundación Mahou-Sanmiguel y Visionalb, destacando en esta quinta edición el apoyo recibido nuevamente por parte de la empresa burgalesa de Ingeniería Tecnológica OLPE, a quien agradecemos especialmente su gran apoyo y, por supuesto, a las otras cuatro entidades que vienen apoyando esta labor, en algunos casos desde hace años.

Gracias sinceramente por su confianza en nuestra labora favor de los niños con Enfermedades Raras a Adefarma, a los patrocinadores y por supuesto a todos los participantes.

Desde el año 2015 venimos financiando proyectos de investigación sobre enfermedades raras, a través de Fundación Feder. Investigaciones que han posibilitado mejoras en la calidad de vida de cerca de 33.000 personas, fundamentalmente niños.

Durante este mes de Junio se llevará a cabo la tercera convocatoria para otorgar, a través de Fundación Feder, la financiación a dos nuevos proyectos de investigación, dotado cada uno con 10.000 Euros.

En las anteriores convocatorias, Ong Otromundoesposible ha financiado cuatro proyectos dentro de nuestro programa Investigación Enfermedades Raras, demostrando un compromiso firme en el apoyo a la investigación de las ER, que se ha visto reconocido este año al haber recibido, de manos de SAR la Reina Letizia, el premio como Embajadores de las Enfermedades Raras.

En concreto, estos han sido los cuatro proyectos financiados y el número de personas beneficiadas por cada uno:

  • “Modelos celulares de Ataxia de Friedreich: Bases moleculares de la patología e identificación de biomarcadores y compuestos con potencial terapéutico”, en el Institut de Recerca Biomédica de LLeida (IRBLleida). 1.000 personas sufren esta enfermedad y gracias a este proyecto se verán beneficiadas.
  • “Una nueva terapia angiangiogénica para disminución de los sangrados de HHT, a través de la inhibición de la señalización de FGF (Fibroblast Growth Factor)”, en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 9.000 personas sufren esta enfermedad y gracias a este proyecto se verán beneficiadas.
  • “Estudio de las bases genéticas del albinismo” en el Centro Nacional de Biotecnología. 2.700 personas sufren esta enfermedad y gracias a este proyecto se verán beneficiadas.
  • “Análisis sistémico de la red génica de especificación y mantenimiento del epitelio pigmentario: hacia nuevas terapias para la retinosis pigmentaria”. 20.000 personas sufren esta enfermedad y gracias a este proyecto se verán beneficiadas.

Gracias a nuestra campaña Céntimo Solidario y a la generosidad de los ciudadanos de diversas ciudades de España, seguiremos poniendo en marcha nuevos proyectos de investigación que impulsen nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedades raras.

Coincidiendo con el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra hoy, Marisol Moreda ha querido poner un magnífico colofón a su Presidencia de Honor en Ong Otromundoesposible, pues abandona nuestra Ong para continuar su labor de otra forma más directa.

Desde que Marisol Moreda decidiese apoyar la causa de las enfermedades raras, y especialmente a través de Ong Otromundoesposible mediante la Presidencia de Honor de ésta entidad sin ánimo de lucro, muchas han sido las acciones que ha llevado a cabo en su labor de apoyo.

Marisol, una persona que ya desde hace años mantiene una postura de solidaridad y apoyo hacia aquellas personas o colectivos que por sus circunstancias o enfermedades se enfrentan a situaciones complejas, inició su acción social como Fundadora y Presidenta de la Fundación Herederos de la Mar, apoyando casos y situaciones muy difíciles de viudas y huérfanos de la mar.

Escritora de reconocido prestigio, con 8 novelas escritas hasta la fecha, Marisol Moreda ha firmado sus libros en multitud de ciudades, como por ejemplo en Barcelona, en San Jordi junto a Antonio Gala, pero lo que la distingue es que destina toda la recaudación de la venta de sus obras al apoyo a las Enfermedades Raras. Así, durante el año 2015 llevó a cabo una ardua y dura campaña de presentaciones de su novela “Un largo camino de rosas blancas” recorriendo ciudades de diversas Comunidades Autónomas, acción que volvió a repetir al año siguiente, cuando en un alarde de creatividad editó en menos de un año su última novela, “El último FaceTime”, que la llevó a presentarla de nuevo en compañía de personas muy relacionadas con el mundo de las Enfermedades Raras y representantes del Gobierno, Autoridades Sanitarias, el Presidente de FEDER, Juan Carrión, Dr. Pablo Lapunzina del Hospital la Paz de Madrid y Director Científico del CIBERER, Federico Mayor Zaragoza (UNESCO) o Julia Saez Angulo periodista divulgativa de sus obras entre otros, donde a Marisol no le tembló la voz para dirigirse a los asistentes o prensa, para indicar la necesidad de la Investigación, entre otras necesidades. Nos consta que ha dedicado más de dos años a la escritura de sus últimos libros cuya edición ha pagado ella misma y por otra parte su recaudación ha sido destinada a personas y a otras ONgs, además de ésta que preside.

Marisol Moreda tiene como objetivos más inmediatos la investigación de la Distrofia Muscular Congénita por Déficit de Colágeno VI en el hospital San Juan de Dios de Barcelona. En ese sentido, en el día de ayer tuvo lugar en la sede de La Caixa en el Paseo de Recoletos de Madrid, un acto de donación de la primera cantidad para la puesta en marcha de esta importante Investigación.

En la imagen del acto, de izquierda a derecha: Celestino Olalla, Ong Otromundoesposible, Carlos Platón de La Caixa, Mercè Tura de Fundación San Juan de Dios, Marisol Moreda y David Abarrategui de La Caixa.

La Fundación Caixa, gracias a la tenacidad de Marisol Moreda y las explicaciones sobre este Síndrome y de estas Distrofias, hizo entrega a la Ong Otromundoesposible de un cheque por importe de 10.000 €, y en el mismo acto se transfirió dicha cantidad a la Obra Social del Hospital San Juan de Dios que es quien canalizará la ayuda para la puesta en marcha del proyecto de investigación y donde Marisol dedicará su acción social. Esta enfermedad provoca debilidad progresiva de los músculos voluntarios y aunque hay muchas personas que no están censadas en esta distrofia, hay que resaltar que es una cuestión cuestión importante para los investigadores y su coste. Ya en los EEUU hay en marcha una importante investigación sobre este tema a la que acude el Hospital San Juan de Dios con su Dra. Cecilia Jiménez, para poder trabajar en red con diferentes países.

La mutación que causa el mal está localizada en alguno de los genes que codifican las cadenas alfa del colágeno VI: COL6A1 del cromosoma 2q37.3, COL6A2 del cromosoma 21q22.3 y COL6A3 del cromosoma 21q22.3. El colágeno VI es una proteína que desempeña un importante papel para permitir la contracción muscular. Se confirma mediante biopsia muscular y estudios de laboratorio que demuestran mutaciones en alguno de los tres genes de colágeno VI.

Mientras ha sido Presidenta de Honor de Ong Otromundoesposible, Marisol ha recabado mediante su persona cantidades muy relevantes que han sido destinados a distintas asociaciones de Enfermedades Raras, como Treacher Collins, D’Genes, la propia Ong Otromundoesposible o, como es el caso, el Hospital San Juan de Dios.

Por todo ello, por su compromiso con los más desfavorecidos y por su incansable acción social, desde Ong Otromundoesposible queremos agradecer de la forma más sincera, amplia y públicamente, la labor que a favor de esta Ong ha realizado. Unos años en los que hemos podido aprender de su actitud y comportamiento intachable, siempre en defensa de los menos favorecidos.

De todo corazón, desde Ong Otromundoesposible te deseamos todos los que componemos esta entidad, que la nueva etapa en proyectos de investigación sea todo un éxito, por el bien de los afectados y sus familias que sufren gravemente estas situaciones, deseando también que tus iniciativas personales se vean coronadas por brillantes resultados.

Esta siempre será tu casa.

Mil gracias Marisol Moreda.

Un estudio realizado por AELMHU revela que de los 94 medicamentos huérfanos aprobados por la EMA desde 2002, con designación de medicamento huérfano vigente, sólo se han comercializado hasta ahora 51 en España, en una tendencia a la baja que se ha acentuado especialmente en los últimos 4 años.

Actualmente conseguir en España el acceso al mercado de los medicamentos huérfanos (MMHH) no es tarea fácil. A pesar de haber sido aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la posterior negociación de financiación y precio en España impide a los pacientes afectados por enfermedades raras el acceso equitativo a estos fármacos.

La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), ha realizado un estudio sobre el acceso a los MMHH en España, en comparación con los países más relevantes de Europa. El estudio revela un importante descenso en el número de MMHH que han obtenido financiación y precio en los últimos cuatro años, y en el que se pone de manifiesto un cambio de tendencia que aleja a España de los ratios identificados para otros países europeos, respecto al acceso efectivo a estas innovaciones terapéuticas.

En concreto, el estudio revela que de los 94 nuevos MMHH aprobados por la EMA desde 2002, con designación de medicamento huérfano vigente, en España sólo se han comercializado 51, poco más de la mitad.

Se ha observado que entre 2002 y 2011, de los 42 MMHH aprobados por la EMA, en España se autorizó la financiación y el precio de 38, es decir un 90,5%, mientras que 2 de ellos (4,7%) no fueron financiados y otros 2 quedaron pendientes de decisión de financiación durante ese periodo. Sin embargo, esta tendencia ha cambiado drásticamente y entre 2012 y 2015, de los 44 MMHH aprobados por la EMA, sólo 13 (29,5%) han sido autorizados para ser financiados en España, 11 (25%), la propia compañía no ha solicitado financiación y precio y 20 (45,4%) están bajo el proceso de decisión. De éstos últimos, 9 (45%) han visto su solicitud de financiación rechazada y 11 (55%) están todavía pendientes de que su financiación sea autorizada.

El estudio realizado por AELMHU ha analizado la situación desde la aprobación del medicamento por parte de la EMA hasta la decisión de financiación y precio, para determinar la comercialización y el acceso efectivo al nuevo medicamento. El análisis ha excluido los tratamientos oncológicos y ha valorado entre otros parámetros el impacto de los MMHH en términos de prevalencia y de impacto presupuestario, comparando la situación en España a la de los principales países europeos (Reino Unido, Italia y Francia). Alemania no ha sido incluida en este análisis por contar con un modelo de financiación y comercialización diferente.

El estudio profundiza en el análisis comparativo de 15 MMHH, de los cuales sólo 1 ha sido comercializado en España, mientras que 6 se encuentran en proceso de decisión de financiación y precio y 8 ya han sido desestimados para su inclusión en el Sistema Nacional de Salud. Comparando la situación de esta selección de MMHH en España con la de los países europeos contemplados en el estudio, se evidencia una diferencia notable al revelar que 11 de estos nuevos MMHH ya han sido aprobados en el Reino Unido, mientras que en Francia se han aprobado 8 y en Italia se están comercializando ya 5 de ellos.

En cuanto al tiempo transcurrido desde la aprobación por parte de la EMA hasta la autorización de la financiación y precio de un nuevo MMHH en España, se estima en una media de 18 meses. Respecto a los costes de tratamiento estimados para estos nuevos fármacos innovadores, del estudio se concluye que los 11 MMHH finalmente considerados permitirían tratar aproximadamente a 3.300 pacientes en tres años, de un máximo teórico estimado de 3.800 pacientes. Con estos supuestos, el coste farmacológico acumulado para los primeros tres años de tratamiento, supondría 64, 97 y 129 millones de euros, que representarían un 0,10%, 0,16% y 0,21% del total del gasto sanitario español actual.

Según ha manifestado el presidente de AELMHU, Luis Cruz, “los miembros de AELMHU estamos preocupados por el descenso que se ha experimentado en el acceso a medicamentos huérfanos en estos últimos cuatro años en España. Creemos que el valor terapéutico que el nuevo fármaco aporta no debe ser ignorado a la hora de autorizar la financiación de este tipo de medicamentos, ya que no solo deben primar criterios economicistas”.

Los medicamentos huérfanos (MMHH) son fármacos destinados a establecer un diagnóstico, prevenir o tratar una enfermedad que carece de tratamiento alternativo y que puede poner en peligro la vida o conllevar una incapacidad grave y crónica de los pacientes. Las enfermedades raras, no afectan a más de 5 personas de cada 10.000 habitantes, y son pocos los laboratorios que se dedican a las i+D de este tipo de medicamentos que contribuyen, en la mayoría de los casos, a que los pacientes puedan acceder a un tratamiento de alta calidad. La investigación y desarrollo de los medicamentos huérfanos es compleja y requiere mucho tiempo debido a las peculiaridades de las enfermedades raras. Son todavía pocos los tratamientos eficaces, y en todo caso, los reciben un número muy reducido de pacientes, para los que representa en muchas ocasiones la única posibilidad afrontar su enfermedad y de mejorar su calidad de vida.

Estudio realizado por AELMHU (Asociación española de medicamentos huérfanos y ultrahuérfamos).

El pasado miércoles 10 de Junio, en las instalaciones del colegio Villalkor de Alcorcón, tuvo lugar un acto en el que los alumnos de 4º hicieron entrega de la recaudación obtenida durante todo el curso, a favor de Ong Otromundoesposible. Nuestro presidente, Celestino Olalla, trasladó a los alumnos su agradecimiento y les expuso la actividad que desarrolla la Ong.

El colegio Villalkor es una cooperativa creada por profesores, que busca la excelencia educativa a través de la mejora continua, asumiendo el compromiso con la sociedad en la formación integral de personas tolerantes, solidarias y con espíritu crítico.

Dentro de las materias impartidas en el centro se encuentra la de Iniciativa Emprendedora, cursada de forma optativa por alumnos de 4º de la ESO. El esquema que el colegio lleva a la práctica con esta asignatura es que los alumnos lleven a cabo la creación de una empresa (nombre, logotipo, organigrama, estatutos….) y sobre una teoría básica de emprendimiento, realicen la venta de productos elaborados para obtener un beneficio, que va destinado de manera íntegra, a una ONG elegida por ellos.

Este año los 28 alumnos que han cursado esta asignatura, bajo la dirección de los profesores Carlos Rabadán y Patricia, decidieron que fuese Ong Otromundoesposible la receptora de los resultados de su iniciativa, que han alcanzado la cantidad de 1.010 €. Para llevar a cabo la entrega de la donación, el pasado día 10 de Junio nuestro presidente acudió al centro a recibir la misma, tras un acto en el que expuso detenidamente la actividad que viene desarrollando la Ong a favor de diversos colectivos de niños con enfermedades graves y sus familias. Esta donación será destinada al programa Recuperando Sonrisas.

El objetivo de este programa , es financiar las necesidades técnicas y sanitarias de niños que además de sufrir una Enfermedad Grave o tener reconocida Gran Dependencia, sus familias no cuentan con recursos suficientes como para hacer frente a sus necesidades. Gracias a tu ayuda podrán tener acceso a:

  • Ayudas Técnicas
  • Sillas de Ruedas
  • Medicamentos
  • Material Sanitario
  • Tratamientos Específicos
  • Programas de Rehabilitación

Desde aquí queremos agradecer sinceramente al colegio, a los profesores y sobre todo a los alumnos, su esfuerzo y generosidad con las causas que apoyamos.

Con esta nueva iniciativa, en colaboración con ASDID, se pretende encontrar solución a esta rarísima enfermedad que afecta a 6 niños en España que a día de hoy no tienen cura, y para ello vamos a colaborar en la financiación de un equipo de investigación en el hospital La Paz de Madrid. Se espera que cerca de cien comercios apoyen la campaña.

El proyecto financiado estará dirigido por los Doctores Fernando Santos y Pablo Lapunzina, en colaboración con el Instituto de Genética Médica y Molecular, el Hospital Universitario La Paz y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras.

El síndrome de duplicación/deleción invertida 8p [invdupdel(8p)] es una rara anomalía cromosómica caracterizada clínicamente por una discapacidad intelectual de grado variable, un retraso del desarrollo (psicomotor y del desarrollo del habla), hipotonía con tendencia a desarrollar hipertonía progresiva, graves problemas ortopédicos con el tiempo, anomalías faciales menores, y agenesia del cuerpo calloso. Se han descrito unos pocos casos en nuestro país, probablemente por subdiagnóstico de la mayoría de ellos. Se estima una prevalencia de 1/22.000 a 1/30.000 nacimientos.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen retraso del desarrollo, déficit cognitivo de grado leve a grave, ausencia o retraso del habla y lenguaje expresivos e hipotonía, que contribuyen a un retraso psicomotor grave. La mayoría de niños con invdupdel(8p) son descritos como afables, sociables y comunicativos (no verbales), pero algunos pueden mostrar déficit de atención, impulsividad e hiperactividad.