Parálisis Cerebral

PC
Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral es una discapacidad producida por una lesión en el cerebro sobrevenida durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida del niño. Generalmente conlleva una discapacidad física en mayor o menor grado, pero también puede ir acompañada de una discapacidad sensorial y/o intelectual.
Cada año en España nacen 1.500 niños/as con parálisis cerebral. En total, entre niños y adultos, hay 120.000 personas con parálisis cerebral en nuestro país, puesto que la incidencia de esta discapacidad es de 1 de cada 500.
Algunas características de la parálisis cerebral:
- Discapacidad permanente e inmutable.
- La lesión también puede afectar a otras funciones, como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento, en función del tipo, la localización, la amplitud y la disfunción de la lesión neurológica, así como por el momento en que se produce el daño.
- Además, la lesión interfiere en el desarrollo del Sistema Nervioso Central, por lo que, una vez producido el daño, éste repercute en el proceso madurativo del cerebro y, por tanto, en el desarrollo del niño.
El grado en el que esta discapacidad afecta a cada niño o niña es diferente, y viene determinado por la intensidad y el momento concreto en que se produce la lesión. De modo que podemos encontrarnos con personas que conviven con una parálisis cerebral que resulta apenas perceptible, desarrollando una vida totalmente autónoma, frente a otras que necesitan del apoyo de terceras personas para realizar las tareas más básicas de su vida diaria.
Tipos de Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral se caracteriza por dificultar la transmisión de los mensajes enviados por el cerebro a los músculos. Atendiendo a este hecho, Eric Denhoff realizó la siguiente clasificación atendiendo al tono y la postura de la persona:
PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA: Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de parálisis cerebral encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza.
La parálisis cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente.
Se da en un porcentaje de un 60-70% de las personas con parálisis cerebral.
PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA O ATETOIDE: Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria.
Es común que las personas que tengan este tipo de parálisis cerebral tengan unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, su respiración y las cuerdas vocales.
La parálisis cerebral atetoide es el resultado de que la parte central del cerebro no funcione adecuadamente.
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA: Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen dificultades para controlar el equilibrio debido a una lesión en el cerebelo. Según el alcance de la lesión, estas personas pueden llegar a caminar, aunque lo harán de manera inestable.
PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA: La parálisis cerebral mixta se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varias de sus estructuras, por lo que, en general, no se manifestarán las características de los diferentes tipos en sus formas puras, sino que existirán combinaciones.
También podemos diferenciar la parálisis cerebral en función de la parte del cuerpo que se encuentra afectada, teniendo así una clasificación por criterios topográficos:
- HEMIPLEJIA: Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad izquierda o derecha del cuerpo.
- PARAPLEJIA: Afectación sobre todo de miembros inferiores.
- TETRAPLEJIA: Están afectados los dos brazos y las dos piernas.
- DISPLEJIA: Afecta a las dos piernas, estando los brazos nada o ligeramente afectados.
- MONOPLEJIA. Únicamente está afectado un miembro del cuerpo.
Por último, en función de la severidad con la que se manifiesta la parálisis cerebral, podemos dividirla en:
- Parálisis cerebral LEVE: Se produce cuando la persona no está limitado en las actividades de la vida diaria, aunque presenta alguna alteración física.
- Parálisis cerebral MODERADA: En este caso el individuo tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.
- Parálisis cerebral SEVERA: La persona requiere de apoyos para prácticamente todas las actividades de la vida diaria.