Nuestro agradecimiento a cuatro empresas que desde hace años vienen manifestando su apoyo a la labor que hacemos, ayudando a Ong Otromundoesposible en la financiación de proyectos de investigación para niños con enfermedades graves.
Cola Cao
Es una empresa nacida hace más de 75 años y que desde sus orígenes elabora productos de alimentación basados en el cacao, habiendo sido uno de los alimentos más comunes en los desayunos de varias generaciones.
Unilever
Es una empresa fundada en 1883 con el propósito de popularizar la limpieza y llevarla al alcance de las personas normales. Incluso en aquel entonces, eso era vida sostenible. En la actualidad cuenta con más de 400 marcas.
Fundación Mahou San Miguel
Es la vertiente social de Mahou San Miguel, una empresa creada efundada en 1890 por Casimiro Mahou, con el objetivo de traer la mejor de las cervezas a un país tradicionalmente vinícola.
Suzuki Motor Corporation
Es una empresa japonesa dedicada fundamentalmente a la fabricación de automóviles y motocicletas. Fue fundada en 1909 en la localidad de Hamamatsu, Japón, por Michio Suzuki.
Mil gracias por formar parte del espíritu de COMPROMISO con los más pequeños que se enfrentan a enfermedades graves
PPD apoya los programas de investigación de Ong Otromundoesposible
by ong-otromundoesposible.org 25 octubre, 2021Los Laboratorios PPD han donado a Ong Otromundoesposible más de 2000€ para el desarrollo de la campaña Céntimo Solidario, y los proyectos de investigación que ayuda a financiar.
PPD es una organización presente en diversos países, con más de 30.000 profesionales en todo el mundo, que ha realizado ensayos clínicos en más de 100 países para ayudar a los clientes a ofrecer terapias que cambian la vida para mejorar la salud. Aplicando tecnologías innovadoras, experiencia terapéutica y un firme compromiso con la calidad para modificar la curva de costos y tiempo del desarrollo de medicamentos.
Con esta donación a favor de la campaña Céntimo Solidario de Ong Otromundoesposible, PPD reconoce el trabajo realizado por nuestra asociación a favor de la investigación de enfermedades raras y cáncer infantil, sirviendo para ampliar su implantación en más establecimientos de diversas ciudades de España.
Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento a Laboratorios PPD.
Gracias!!
Elena Díaz de Andrés nombrada Presidenta de Honor de Ong Otromundoesposible
by ong-otromundoesposible.org 15 julio, 2021El acuerdo unánime para este nombramiento representa el reconocimiento a su importante vocación altruista y solidaria, así como a la gran labor social de la Fundación Mamá Luna, que preside.
La Fundación Mamá Luna persigue preservar el legado de su fundadora, Marily Díaz de Andrés, en su compromiso por lograr una sociedad más justa. Su hermana, Elena Díaz, como Presidenta, continúa su labor, acompañada por su madre, Luisa de Andrés, Presidenta de Honor, y el resto del Patronato.
Fundación Mamá Luna valora la educación como un valor y motor de cambio en la sociedad, por eso dedica gran parte de sus recursos a becas de estudio y apoyo especializado a niños y adolescentes con escasos recursos económicos o necesidades especiales de aprendizaje que sus familias no pueden sufragar.
Igualmente colaboran con otras ONGs, asociaciones e instituciones con las que comparten valores y objetivos, financiando sus proyectos. De esta forma logran ampliar su radio de acción social.
Además conocen de primera mano todas las asociaciones, instituciones y personas a las que apoyan, ya que valoran participar de forma activa en todos y cada uno de los proyectos que financian.
Donación vehículo a Ong Otromundoesposible
La acción social de la Ong Otromundoesposible se basa en la Campaña Céntimo Solidario, mediante la cual comercios de varias ciudades de España colaboran con la instalación de una hucha para la microdonación de sus clientes, y gracias a la cual ya han sido recaudados y donados a distintas asociaciones y entidades, cerca de 300.000 €, lo que representa muchos kilómetros recorridos para recoger muchas toneladas de céntimos durante estos años. Por eso, el vehículo con el que contaba la Ong estaba al borde de su vida útil y se hacía necesaria su renovación.
Gracias a Fundación Mamá Luna, que nos ha donado una nueva furgoneta para llevar a cabo el trabajo de nuestra campaña, podemos continuar con nuestra acción social durante los pr´ximos años, continuando con la financiación de Proyectos de Investigación de Enfermedades Raras y Cáncer Infantil.
Nuestras más sinceras y profundo agradecimiento a Fundación Mamá Luna y su Presidenta, Elena Días de Andrés.
Siete ediciones ya desde que la que la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma), con la inestimable labor Juan Carlos Conde, iniciara estos Torneos Solidarios a favor de Ong Otromundoesposible, las Enfermedades Raras y, este año, también el Cáncer Infantil.
Como ya ocurriera los seis años anteriores, la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma) liderando la iniciativa con la organización del evento por parte de su Director General, Juan Carlos Conde, y la asociación Ong Otromundoesposible como receptora de los beneficios, han organizado el Torneo Solidario de Golf en el que la investigación de enfermedades raras que afectan fundamentalmente a niños y el cáncer infantil han sido la destinataria última de los fondos recaudados.
El campo elegido en esta ocasión fue Naturávila El Fresnillo, situado en las afueras de Ávila capital, y la participación ha estado abierta al público en general, si bien los farmacéuticos forman el grupo más numeroso entre los participantes en esta iniciativa solidaria que cumple su séptima edición.
El campo diseñado por Carlos Corsini, conjuga una abundante vegetación autóctona con numerosos ríos y lago, configurando un reto con enorme atractivo para toda clase de jugadores, se tenga el nivel que se tenga.
Más que un día de golf entre amigos.
La jornada de golf ha vuelto a ser un éxito de participación, reuniendo a un importante número de participantes que han disfrutado de un agradable día de golf, a la vez que demostraban su compromiso y solidaridad con aquellos pequeños que enfrentan una enfermedad grave.
En la actualidad Ong Otromundoesposible está volcada en la financiación de proyectos de investigación médica de enfermedades infantiles, de tal manera que apoya la financiación de proyectos de investigación bajo la selección técnico-médica que coordina la Fundación FEDER, en el Instituto de Genética Molecular del hospital La Paz, en el hospital San Juan de Dios de Barcelona, en el Institut de Recerca Biomédica de LLeida y en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Así mismo, el Instituto de Investigación del Hospital La Paz de Madrid (IdiPaz), con su pionero proyecto de investigación de cáncer infantil “CAR-NKG2D” recibe financiación de Ong Otromundoesposible.
Diversas entidades y empresas han colaborado nuevamente con esta iniciativa, a quienes agradecemos sinceramente su gran apoyo y, por supuesto, a todos los amigos participantes en el torneo que cada año nos apoyan y estimulan con su solidaridad.
Gracias sinceramente por su confianza en nuestra labora favor de los niños con Enfermedades Raras y Cáncer Infantil a Adefarma, a los patrocinadores de Ong Otromundoesposible, que cada edición vuelven a demostar su compromiso con los niños que enfrentan una enfermedad grave: Fundación Mahou-sanmiguel, Unilever, Cola Cao, y éste año también Suzuki con importantes regalos. Y por supuesto a todos los participantes.
Gracias sinceras a todos ellos.
Siete años ya desde que la que la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma), con la inestimable labor Juan Carlos Conde, iniciara estos Torneos Solidarios a favor de Ong Otromundoesposible, las Enfermedades Raras y, en esta edición, el Cáncer Infantil.

Como ya ocurriera los seis años anteriores, la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma) liderando la iniciativa con la organización del evento por parte de Juan Carlos Conde y la asociación Ong Otromundoesposible como receptora de los beneficios, han organizado el Torneo Solidario de Golf en el que la investigación de enfermedades raras que afectan fundamentalmente a niños y el cáncer infantil será la destinataria última de los fondos recaudados, a través de Ong Otromundoesposible.
Esta VII edición del Torneo Solidario de Golf cuenta con la importante participación como patrocinador de la empresa distribuidora farmacéutica CFN1909.
CFN1909 es una empresa joven formada por un equipo con amplia experiencia en el sector Farmacéutico, que ha generado una nueva forma de dar a sus clientes un servicio personalizado dentro de la distribución farmacéutica.
El campo elegido en esta ocasión fue Naturávila El Fresnillo, situado en las afueras de Ávila capital, y la participación ha estado abierta al público en general, si bien los farmacéuticos forman el grupo más numeroso entre los participantes en esta iniciativa solidaria que cumple su cuarta edición.
El campo diseñado por Carlos Corsini, conjuga una abundante vegetación autóctona con numerosos ríos y lago, configurando un reto con enorme atractivo para toda clase de jugadores, se tenga el nivel que se tenga. Este VII Torneo es una magnífica oportunidad para todos aquellos farmacéuticos, aficionados al golf, que quieran ayudar a mejorar el estado de salud y la vida de aquellos niños con cáncer o con una enfermedad rara y que necesitan la solidaridad, de los que más afortunados, no nos vemos afectados.
La Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma) y Ong Otromundoesposible vienen colaborando desde el año 2013 en la campaña Céntimo Solidario mediante la colocación de huchas en las farmacias de la asociación, fruto de la cual Ong Otromundoesposible destina importantes donaciones al apoyo a niños con enfermedades raras, con daño cerebral o con cáncer, entre otras, así como a la financiación de proyectos de investigación bajo la selección técnico-médica que coordina la Fundación FEDER, en el Hospital La Paz (Madrid), en el Institut de Recerca Biomédica de LLeida y en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Así mismo, el Instituto de Investigación del Hospital La Paz de Madrid (IdiPaz),el Instituto de Genética Molecular del hospital La Paz y el hospital San Juan de Dios, han recibido financiación de Ong Otromundoesposible para la financiación de sendos programas.
Diversas entidades y empresas han colaborado nuevamente con esta iniciativa, a quien agradecemos su gran apoyo y, por supuesto a todos los participantes en el torneo y quienes de ellos colaboraron mediante su puja solidaria.
Gracias sinceramente por su confianza en nuestra labora favor de los niños con Enfermedades Raras y Cáncer Infantil a Adefarma, a los patrocinadores y a todos los participantes.
Todas aquellas familias que han sufrido la experiencia de haber tenido un hijo hospitalizado, saben de la dureza de esa experiencia.
La propuesta para celebrar el Día del Niño Hospitalizado partió de la Federación Española de Padres de niños con cáncer y las 21 Asociaciones que la integran junto con las fundaciones Atresmedia, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora; el Hospital Gregorio Marañón y la Asociación Española contra el Cáncer.
La fecha del 13 de mayo se eligió porque un día como ese pero de 1986 el Parlamento Europeo emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado. Y desde entonces se ha trabajado desarrollando los principios de dicho documento.
Un enorme beso para todos los niños que en estos momentos estén hospitalizados, y un abrazo a sus familias.
Esperamos que la nueva herramienta sirva para consolidar los recursos necesarios para nuestras campañas de cofinanciación de investigaciones clínicas en enfermedades raras y cáncer infantil. ¿Nos apoyas?
Como llevamos haciendo desde hace años, Ong Otromundoesposible cofinancia permanentemente proyectos de investigación sobre enfermedades raras que afectan fundamentalmente a niños, fruto de lo cual 33.000 niños verán mejorada su situación gracias a los siguientes proyectos:
Diagnóstico:
“El Sistema Hipocretinérgico en la fisiopatología de la Narcolepsia y de las Hipersomnias Centrales. Claves para el diagnóstico diferencial.”
- Investigador Principal: Isabel de Andres.
- Centro: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina, laboratorio experimental del sueño.
- Asociación Española de Narcolepsia e Hipersomnias Centrales

“Proyecto Pasionhp Genética”.
- Investigador Principal: Julián Nevado Blanco.
- Centro: Hospital Universitario La Paz – INGEMM.
- Fundación contra la Hipertensión Pulmonar.
AYUDA PRE-DOCTORAL: “Desarrollo de herramientas bioinformáticas integradoras de datos genómicos y conocimiento biológico para acelerar descubrimiento de genes de enfermedades raras en pacientes No diagnosticados, BioENoD”.
- Investigador Principal: Joaquín Dopazo.
- Centro: Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.
- Objetivo Diagnóstico.
Tratamiento:
“Braincure: Medicina de precisión personalizada para las ENACH”.
- Investigador Principal: José Antonio Sánchez Alcazar.
- Centro: CABD, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
- ENACH Asociación.
“Medicina personalizada en los defectos genéticos de la neurotransmisión en pediatría. Nuevo enfoque basado en el metabolismo de la sinapsis neuronal”.
- Investigador Principal: Àngels García Cazorla.
- Centro: Fundación Sant Joan de Déu.
- Asociación de Enfermedades de los Neurotransmisores.
AYUDA PRE-DOCTORAL:“Desarrollo de un método de producción y purificación en grado clínico de una proteína terapéutica para una enfermedad huérfana: la porfiria aguda intermitente”.
- Investigador Principal: Antonio Fontanellas Romá.
- Centro: El CIMA-Universidad de Navarra será el centro de referencia.
- Asociación Española de Porfiria.
Cáncer infantil
Por otro lado, el cáncer infantil es otro objetivo prioritario de nuestro esfuerzo.

El cáncer infantil se considera una enfermedad rara según la prevalencia. A pesar de esto, en los países desarrollados, el cáncer es la causa más común de muerte relacionada con la enfermedad en la población pediátrica. Los sarcomas son un grupo raro y heterogéneo de tumores malignos de origen mesenquimal que representan alrededor del 10% de los cánceres pediátricos. Para los pacientes con enfermedad localizada y de riesgo estándar, la supervivencia es del 70 al 80%. Sin embargo, para aquellos pacientes con enfermedad de alto riesgo, o aquellos que recaen o desarrollan metástasis, la tasa de supervivencia es solo del 20%. El tratamiento actual consistente en cirugía local y quimioterapia sigue siendo ineficaz en estadios avanzados o recaídas y se asocia a efectos adversos agudos y crónicos que comprometen la supervivencia y la calidad de vida. Por tanto, existe una necesidad urgente de encontrar nuevas alternativas terapéuticas para mejorar el resultado en los pacientes con sarcoma
La modificación genética de células del sistema inmune como linfocitos T o células natural killer (NK) para que expresen receptores antigénicos quiméricos (CARs) está ganando interés en el momento actual como tratamiento frente a diferentes tipos de cáncer. Estos CAR se diseñan para que reconozcan en el tumor unas moléculas a las que se unen y de esta forma eliminan las células tumorales. En el laboratorio hemos desarrollado un CAR que expresa el receptor NKG2D. El receptor NKG2D se expresa en células NK y su función es reconocer sus ligandos en las células tumorales y de esta manera eliminarlas. Hemos visto que los sarcomas expresan los ligandos que se unen a este receptor y que no se expresan en los tejidos sanos.
Resultados preliminares obtenidos en nuestro laboratorio han demostrado un papel fundamental del receptor NKG2D en la eliminación de células tumorales. Además hemos comprobado que el CAR NKG2D induce la lisis específica del tumor, es seguro para las células normales y proporciona a las células efectoras la capacidad de eludir los mecanismos de resistencia inducidos por las células tumorales.
Este trabajo traslacional ha dado lugar recientemente a la consecución de un ensayo clínico para el tratamiento de niños con sarcoma avanzado: Ensayo clínico en fase I con células T memoria expresando un receptor quimérico antigénico con especificidad NKG2D en niños, adolescentes y adultos jóvenes con sarcoma avanzado (CAR4SAR). AECC 2019 IP: Antonio Pérez Martínez.
En este estudio el objetivo es desarrollar un ensayo de fase I de escalada de dosis de células T del receptor de antígeno quimérico NKG2D (NKG2D-CAR T) para evaluar la seguridad y la actividad clínica en pacientes pediátricos con sarcoma avanzado.
Esperamos poder empezar este ensayo en los próximos meses. Para ello necesitamos acabar de acondicionar la Unidad de Producción de Medicamentos de Terapia Avanzada con normativa GMP (sala blanca) necesaria para fabricar este tipo de terapias. Debido a la pandemia causada por el coronavirus hemos sufrido un retraso en el comienzo del estudio, pero actualmente ya estamos trabajando activamente en la documentación necesaria para implementar la normativa GMP/NFC y solicitar la inspección de la instalación por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
¿Nos mandas un Bizum?
Día Mundial de las Enfermedades Raras
by ong-otromundoesposible.org 28 febrero, 2021 Enfermedades RarasEn España, 9 de cada 10 personas con enfermedades raras o en busca de diagnóstico han visto interrumpida su atención social y sanitaria con motivo de la pandemia. Ésta es una de las consecuencias que la primera ola de la COVID-19 dejó tras de sí, situando a este colectivo en una posición de doble vulnerabilidad: por vivir con una enfermedad de alto riesgo y por las consecuencias de la crisis mundial que vivimos.
Así lo ha presentado la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) con el lanzamiento de su campaña ‘Síntomas de espERanza’ con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra hoy, 28 de febrero. Con ella, busca hacer balance de la problemática de estas patologías, ahora agravada por la COVID-19, así como poner de manifiesto las lecciones aprendidas que nos deja la pandemia en 3 ejes: investigación, transformación social y servicios.
Y es que, un año después del inicio de la pandemia, continúan los problemas en atención primaria, en urgencias o en listas de espera. En enfermedades raras, «hay familias que, además de llevar confinadas desde el inicio por miedo al contagio, tienen que asumir que sus problemas continuarán cuando todo esto pase» ha explicado Juan Carrión, Presidente de FEDER y su Fundación.
Porque «no olvidemos, que actualmente los graves problemas de acceso a diagnóstico y tratamiento que afectaban a las personas y que estaban presentes antes del COVID, se han mantenido, y debido a la crisis sanitaria se han perpetuado» añade. Y es que, en España, la mitad de los más de 3 millones de personas que conviven con estas patologías han esperado más de 4 años para lograr el nombre de la enfermedad y un 20% de ellas más de una década. Un retraso que condiciona el acceso a tratamientos, al que sólo tiene acceso el 34% del colectivo.
La COVID-19, un marco “necesario” para impulsar el compromiso con la investigación
La fórmula para dar respuesta a estas dificultades de diagnóstico y tratamiento pasa precisamente por la investigación. Por eso, FEDER ha insistido desde sus inicios en la necesidad de invertir en ciencia, pero sólo el 20% de las enfermedades raras que existen están siendo investigadas.
En FEDER «llevamos años insistiendo en la necesidad de trabajar en red para evitar duplicidades, generar conocimiento y reducir tiempos e inversión hacia nuevas fórmulas de diagnóstico y tratamiento» ha recordado su Presidente.
Ahora, «la COVID-19 ha demostrado que cuando unimos esfuerzos a nivel nacional, internacional, públicos y privados, logramos hacer posible la investigación y desarrollar una solución sanitaria sin precedentes». Por ello, FEDER incide en que «estos esfuerzos también se traduzcan en una mayor inversión en la investigación de las enfermedades raras».
La salud digital, el futuro de la transformación social con precedentes en enfermedades raras
«En un momento en que las restricciones impedían recibir una atención con normalidad, se ha puesto de manifiesto que, si se quiere, se pueden lograr soluciones innovadoras» han trasladado desde FEDER. Carrión ha destacado como ejemplo la puesta en marcha de «sistemas de información compartidos con estructuras que permitan compartir datos y atender telemáticamente al paciente».
Es una prioridad en el que las familias con enfermedades raras venían insistiendo años, ya que alrededor del 30% de ellas se ven obligadas a desplazarnos a centros de experiencia para acceder a diagnóstico o tratamiento. Frente a ello, en 2016 se pusieron en marcha las Redes Europeas de Referencia, redes virtuales que reúnen a proveedores de asistencia sanitaria para hacer frente a patologías que requieren tratamientos especializados y una gran concentración de conocimientos y de recursos, como ocurre con las enfermedades raras.
Este modelo «ha sido un precedente en el desarrollo de estructuras tecnológicas y gestión de datos en salud digital» valoran desde FEDER. Ahora, «es el momento de consolidar estas infraestructuras, dentro y fuera de nuestras fronteras, para intercambiar conocimiento y potenciar la coordinación entre profesionales dentro y fuera de nuestras fronteras» ha reforzado el Presidente de FEDER, quien también ha subrayado la necesidad de «motivar la cooperación interministerial y entre Comunidades Autónomas».
Además de la puesta en marcha de la telemedicina, en la presentación también se ha puesto de relieve que las restricciones derivadas de la pandemia motivaron el acuerdo público-privado para posibilitar, por ejemplo, el tratamiento domiciliario ya que, en enfermedades raras, la mayoría son de uso hospitalario y continuado.
Un ejemplo de ello es Daniel, que convive con Déficit Esfingomielinasa Ácida y desde hace 4 años, participa en el tratamiento en ensayo clínico en Madrid que «afortunadamente está teniendo muy buenos resultados de seguridad y eficacia, pero requiere ingreso hospitalario cada 15 días para su administración y frecuentes visitas al hospital para diversas pruebas diagnósticas de control y seguimiento».
Con la llegada de la COVID-19, el ensayo clínico «ha podido seguir adelante, pero con muchas limitaciones en las pruebas de seguimiento». Entre ellas, las restricciones entre Comunidades Autónomas y hospitales, motivó que parte de los pacientes que estaban participando en el mismo recibieran el tratamiento de forma domiciliaria, algo que mejoró la autonomía del paciente, así como su adherencia al tratamiento.
Sin embargo, con la desescalada y la vuelva a una nueva normalidad, lo que parecía una buena práctica volvió a dejar de ser una opción. Es el momento de dar continuidad a estas buenas prácticas para asegurar el acceso a medicamentos, también para aquellos de alto impacto que las familias españolas necesitan y aún no son accesibles ni están comercializados en España.
El tejido asociativo, ejemplo de unión para ofrecer servicios de calidad
La pandemia ha tenido como consecuencia que 9 de cada 10 familias vieran paralizadas sus terapias que, en muchos casos, es el único tratamiento posible de estas enfermedades raras, así como el abordaje socioeducativo en el 40% de los casos.
Sara, una joven de 14 años con ataxia telangiectasia, es un ejemplo de ello: «no voy al colegio, pero hago clases online. La rehabilitación en el hospital se ha interrumpido y una cosa que me gusta, ir de tiendas, ahora no puedo por precaución para no coger el virus. Y es una pena porque llevamos mucho tiempo sin ver a los primos y la familia» reconoce.
Su caso es un claro ejemplo del miedo que viven las familias con enfermedades raras y «de la importancia de la continuidad de las terapias y el abordaje socioeducativo así como de generar un entorno seguro y protegido para todas las familias, algunas de ellas llevan confinadas por miedo desde el pasado mes de febrero» ha concretado Carrión.
Frente a ello, «al igual que ha ocurrido históricamente, la primera respuesta más especializada fue la del propio tejido asociativo de referencia» ha aplaudido Juan Carrión. Como ha reconocido por su parte Jesús Celada, Director General de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, «ese trabajo que hacéis muchas familias para mantener vivo al tejido asociativo». Además, ha alertado de «la falta de sensibilidad hacia el ámbito de la discapacidad» donde «hay que poner el valor del movimiento asociativo» asumiendo al colectivo español como un referente en Europa.
Sin ir más lejos, «en FEDER hemos sido testigos de un crecimiento de las consultas de atención directa en un 25%, gran parte de ellas motivadas por la preocupación ante la COVID-19» ha resumido Juan Carrión. Una acción que la organización ha complementado contactando con 879 personas del colectivo extremadamente vulnerables, como aquellas que aún no han logrado un diagnóstico, que son casos únicos en España, enfermedades especialmente graves o sin resolución del grado de discapacidad.
Frente a ello, la organización puso en marcha un Fondo FEDER de Emergencia frente a la COVID-19 que permitió dotar de EPIS a 39 entidades para que pudieran reanudar sus servicios de atención directa, servicios que dan apoyo a cerca de 2.000 personas que de otra forma, no hubieran podido acceder a ellos. Además, permitió ayudar a 511 menores para que tuvieran continuidad socioeducativa a través de dispositivos tecnológicos o terapia a domicilio.
Es decir, «frente a la paralización de las terapias derivada de la pandemia, la primera respuesta -y la más especializada- fue la del propio tejido asociativo de referencia» ha resumido el Presidente de FEDER. Desde hace un año, «nuestro movimiento asociativo, aun siendo vulnerable, se ha movilizado de forma incansable para atender a quienes más los necesitaban cuando los esfuerzos estaban focalizados en COVID-19».
En este sentido, Carrión ha concluido en la necesidad de «apoyar los servicios del tejido asociativo, en un momento en que además las demandas de las familias son crecientes, así como de coordinar, más que nunca, la atención social y sanitaria, complementando la presencialidad en los centros».
Compromiso, lucha y unión social
El escritor y presentador Christian Gálvez, que cumple 5 años como embajador solidario de la familia FEDER, protagoniza junto con Daniel, Sara, y la actriz Adriana Ugarte la creatividad de la campaña ‘Síntomas de Esperanza’ con la que FEDER aterriza en España el Día Mundial de las Enfermedades Raras que, en 2020, implicó a más de 100 países.
Para ello, FEDER se alinea con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS), con la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) y con la Red Internacional de Enfermedades Raras (RDI) bajo el lema ‘Rare is many, rare is strong, rare is proud’. Se trata de conceptos que en España se han traducido por los conceptos de: UNIÓN, LUCHA y COMPROMISO, coincidiendo con los valores de la organización y los “Síntomas de Esperanza”.
Ong Otromundoesposible colabora desde el año 2015 en la financiación de proyectos de investigación de Enfermedades Raras, a través de las convocatorias anuales de Fundación Feder.