La carta de una profesora a su alumno con autismo que se ha hecho viral
by ong-otromundoesposible.org 18 julio, 2016 Diversidad Funcional Inclusión SocialBen Twist es un chaval británico de 11 años, con autismo, que tras terminar sus exámenes de fin de ciclo de primaria, recibió una carta de su profesora, Rachel Clarkson, para agradecerle su esfuerzo y recordarle que hay capacidades que los exámenes no miden. Su madre, Gail, se emocionó tanto que la compartió en Twitter, convirtiéndose en viral.
Traducción
Querido Ben,
Te escribo para felicitarte en tu actitud y éxito en completar tus exámenes de fin de primaria.
Gil, Lynn, Angela, Steph y Anne han trabajado muy bien contigo este año y has hecho un inmenso progreso. He escrito esta carta para ti y para tus padres, para decirles los resultados del examen.
Algo muy importante que quiero que entiendas es que estos exámenes solo miden un poco de ti y de tus habilidades. Son importantes y los has hecho bien, pero Ben Twist está compuesto de muchas otras habilidades y talentos que nosotros en Lansbury Bridge vemos y medimos de diferentes maneras.
Otros talentos que tienes y que este examen no mide incluyen:
– Tus talentos artísticos
– Tu habilidad de trabajar en equipo
– Tu creciente independencia
– Tu amabilidad
– Tu habilidad de expresar tu opinión
– Tus habilidades para el deporte
– Tu facilidad de hacer y mantener amigos
– Tu capacidad para evaluar y discutir tu propio progreso
– Tus talentos en cuanto a diseñar y construir cosas
– Tu habilidad musical
Estamos tan contentos de que todas estas diferentes capacidades y habilidades te hagan la persona tan especial que eres, y estas son todas las cosas que medimos para asegurarnos de que siempre vayas mejorando y de que sigas desarrollándote como un joven brillante.
Bien hecho Ben, estamos muy orgullosos de ti.
Mis mejores Deseos,
Mrs. Clakson”
Nuestra princesa tiene Tay-Sachs
by ong-otromundoesposible.org 13 julio, 2016 Enfermedades Raras Testimonios RealesÁfrica Borras Fernández es una niña de 4 años de edad que sufre una enfermedad rara neurodegenerativa denominada Tay-Sachs. Esta patología afecta al sistema nervioso central y produce una degeneración neuronal progresiva, que provoca: Hipotonía muscular, perdida de la visión y del oído entre otros efectos. Los niños que la padecen fallecen a muy temprana edad 5 años. África tiene un grado de discapacidad reconocida del 94% con movilidad reducida.
África nació como cualquier niño/a que lo hace, en circunstancias normales, embarazo y parto perfectos. Todo transcurrió con normalidad, era una niña que se reía a todas horas, era muy tranquila, con un papel en las manos o cualquier juguete se entretenía. A partir de los 8 o 9 meses notábamos que ella no se sostenía sentada como otros niños, pero no le dimos mayor importancia. La cosa se destapó en la revisión médica del año, cuando el pediatra le indicó a mi mujer Esther que fuera al hospital a hacerle una revisión, porque no veía muy normal que todavía no se sostuviese por si mismo ni gateara.
Después de dos días al hospital haciéndole pruebas recibimos la fatal noticia, África tenía ya el cerebro afectado, una hipotonia muscular y una mancha color rojo cereza en lo fundo de ojo característica de la enfermedad de TAY-SACHS. A falta de un estudio genético que confirmara las sospechas del neuropediatra.
Y así fue, cuatro meses más tarde el estudio genético revelaba que África sufría esta patología neurodegenerativa del sistema nervioso. La falta de una encima encargada de eliminar los residuos que crea la actividad cerebral, hace que poco a poco estos se acumulen y provoquen la muerte neuronal.
El Tay-Sachs tiene dos variantes: Infantil que se empieza a desarrollar a los 6 meses y los niños no van más allá de los 5 años y la juvenil donde los primero síntomas empiezan a aflorar a los 4 años y la esperanza de vida no supera los 18.
Es una enfermedad de origen genético, la cual mi mujer y yo somos portadores, el que significa que de cada embarazo, tenemos un 25% de posibilidades de tener un hijo afectado, un 50% de que sea portador y no padezca la enfermedad y un 25% que sea totalmente sano.
Hemos estado en Barcelona a la clínica TEKNON con la doctora Isabel Badell y la doctora Pineda, que también forman parte del equipo médico del hospital SAN JOAN DE DEU, centro de referencia a nivel estatal en el tratamiento de algunas enfermedades minoritarias. Actualmente el Tay-Sachs no te tratamiento.
África actualmente no anda, no habla, no coge objetos y té una visión reducida (está afiliada l´ONCE), es como un bebe de 4 años, tampoco puede ir a la escuela, pero para nosotros cómo para cualquier padre es nuestra princesa.
La fisioterapia respiratoria es totalmente necesaria en su patología, la hipotonía muscular provoca una respiración superficial, favoreciendo la acumulación de secreciones y flemas que dificultan su respiración y su capacidad de deglución. Un porcentaje alto de los niños que fallecen por Tay-Sachs, zona a consecuencia de infecciones respiratorias.
África necesita un trabajo físico diario para que se mantenga en las mejores posibles, al tratarse de una enfermedad degenerativa.
Si una enfermedad rara es difícil de asimilar por la familia, aún es más difícil el día a día en una sociedad que aún le queda mucho por aprender de este tipo de patologías.
Ir a urgencias con África es una odisea, ya que los especialistas no suelen estar de guardia y quedamos en manos de personal sanitario que con toda su buena voluntad intentan ayudarnos, pero que no saben cómo tratar este tipo de casos que incluso al personal más cualificado le viene grande.
África ya dejó hace unos meses de comer por boca y ahora lo hace mediante un botón gástrico.Si miramos la parte positiva de todo esto, está mucho mejor alimentada y hay menos riesgo de que padezca una neumonía por aspiración.
El día a día es bastante duro, porque es totalmente dependiente,hasta bañarla resulta un suplicio por la falta de espació en nuestro baño, el cual tendremos que adaptar en breve ya que África está aumentando de peso y movilizarla se complica. Además prácticamente a diario acude a sus sesiones terapéuticas de logopedia y fisioterapia, a las que le dedica un par de horas.
Desde Enero hemos pasado a ser uno más en casa con la llegada de nuestro segundo hijo Guillem, ha dado un vuelco en nuestra vida y siempre sabe sacarnos una sonrisa. Aumenta el volumen de trabajo en casa, pero lo recomiendo a todo el mundo, merece la pena.
A parte de los cuidados de África parte de nuestro tiempo lo dedicamos a recaudar dinero para la asociación a la cual pertenecemos desde que se fundó ACTAYS y dar a conocer esta enfermedad concienciando a la sociedad mediante eventos benéficos. Gran parte de ese dinero se van a dos proyectospara la investigación de esta enfermedad, uno en Cambridge que curaría la enfermedad, liderado por el profesor Timothy Cox y otro en Sevilla en el Hospital Virgen del Rocío que la frenaría, encabezado por el Dr. Mario Cordero.
Financiación casas de acogida niños con cáncer
by ong-otromundoesposible.org 4 julio, 2016 Cáncer Infantil Céntimo SolidarioHace casi dos años que ONG Otromundoesposible firmó el primer convenio de colaboración con ASION (Asociación Infantil Oncológica de la Comunidad de Madrid). Son muchos los proyectos que hemos puesto en marcha juntos gracias a la Campaña Céntimo Solidario, y ahora damos un pasito más financiando los pisos de acogida que la asociación tiene en Madrid.
Muchos de los menores que son diagnosticados de cáncer, tienen que dejar su hogar y desplazarse a otra ciudad donde existen hospitales que disponen de Unidades Oncológicas Pediátricas en las que recibir el tratamiento más adecuado a sus necesidades.
Para intentar, en la medida de lo posible, que estos largos periodos lejos de familia y amigos, sean más llevaderos, la Asociación Infantil Oncológica de Madrid dispone de cuatro pisos de acogida para estos niños y un familiar, que pueden utilizar gratuitamente todas aquellas familias que se trasladan a Madrid y que no cuentan con recursos suficientes.
Los pisos están dotados de mobiliario adecuado y todos los servicios propios del hogar. El objetivo es que al margen del tratamiento, estos pequeños traten de llevar unos hábitos lo más parecidos posible a los de su vida normal.
Para esta nueva iniciativa que se enmarca dentro del Programa Gastos de Farmacia y Desplazamientos de Niños con Cáncer, nuestra ONG ha destinado en lo que va de año más de 2.500€, sin dejar de mantener las ayudas habituales de gastos de farmacia y desplazamientos que ascienden desde Enero a Mayo a un total de 2.368,28 €, tal y como acredita el balance de ASION. Cerrando este primer trimestre de 2016 con una contribución total de 4.889,16€.
Os animamos a seguir colaborando con vuestros céntimos en las huchas de la Campaña Céntimo Solidario. Juntos sumamos!!
Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi
by ong-otromundoesposible.org 3 julio, 2016 Enfermedades RarasHoy se celebra el día internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi. Se trata de un síndrome que conlleva varias anomalías congénitas (alteraciones con las que nace el bebé). Las características principales de las personas con este síndrome suelen ser un tamaño de cabeza pequeño, pulgares y dedos gordos del pie anchos, unas características faciales típicas, paladar arqueado, y grados variables de retraso generalizado.
¿Cuáles son las causas del síndrome de Rubinstein-Taybi?
Las causas conocidas del síndrome son deleciones (pérdidas de un fragmento de ADN) o mutaciones (cambios en la información genética) en un gen. Los genes hasta ahora identificados como genes relacionados con el SRT, son el gen CBP (o gen de la proteína de unión a CREB) en un 60% de los casos, y el gen EP300 en un 3% de los casos. Por ahora, se desconoce si hay otra causa de este síndrome.
Estos cambios en el gen se producen de forma espontánea, y no se ha encontrado ninguna relación directa entre el síndrome y posibles problemas en el embarazo, o cualquier otra razón que haga pensar que los padres hicieron algo mal.
¿Cuál es la incidencia de este síndrome?
Es difícil saber este dato, ya que muchos casos o están mal diagnosticados o no están registrados, pero podría estar alrededor de 1 caso por cada 100,000 o 125,000 nacimientos, aproximadamente. Este síndrome ocurre tanto en mujeres como en hombres, con igual frecuencia, y afecta a todas las razas.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se hace normalmente en base a ciertas características típicas: pulgares y dedos gordos del pie anchos/angulados, retraso generalizado (crecimiento, mental, etc.), problemas de comportamiento, microcefalia, anomalías faciales (frente prominente, fisuras de los párpados inclinadas hacia abajo, puente nasal ancho, perfil nasal convexo, paladar arqueado, labio inferior en eversión (hacia afuera), micrognatia (barbilla estrecha) leve), y anomalías menores en la forma, posición o rotación de las orejas, la mueca o sonrisa poco usual, junto con el cierre casi completo de los ojos al sonreír.
Las pruebas genéticas por ahora sólo son capaces de confirmar el diagnóstico genéticamente en un 65% de los pacientes, aproximadamente. En el futuro, se espera encontrar nuevos genes responsables del resto de los casos.
¿Es posible tener más de un hijo con el síndrome?
Si una pareja ha tenido un hijo con este síndrome, la posibilidad de volver a tener otro hijo con el mismo síndrome es de aproximadamente un 0.1%. Sin embargo, si una persona con el síndrome tiene un hijo, el riesgo de recurrencia en este caso es de aproximadamente 50%.
Descubrir que su hijo tiene Síndrome de Rubinstein-Taybi puede provocar muchas emociones. Hay mucha información sobre éste síndrome, así que sentir una gran incertidumbre al leer sobre el mismo es muy normal.
Para darte apoyo y orientación sobre este síndrome puedes acudir a la Asociación Española de esta enfermedad rara http://www.rubinsteintaybi.es
El Poder de una Sonrisa
by ong-otromundoesposible.org 1 julio, 2016 Cuentos Discapacidad Enfermedades RarasLa asociación del Síndrome de Phelan-McDermid, ha editado un cuento para dar a conocer este síndrome que se titula El Poder de una Sonrisa. Con él quieren explicar a los niños la importancia de la tolerancia a la diversidad, que no todos somos iguales y que eso no es malo.
Hace unos días os contamos la historia de Beatriz afectada por el Síndrome de Phelan-McDermid, o deleción del cromosoma 22q13 (Leer más). Es una condición genética considerada enfermedad rara. Está causada en la mayoría de casos por la pérdida de material genético del extremo terminal del cromosoma 22. Esta pérdida se produce durante la división celular, cuando los cromosomas se alinean y replican, algunos de ellos se rompen y se pierden.
La característica común de todos los afectados es la ausencia o mutación del gen SHANK3 (las frases que componen un capítulo). La ausencia de este gen supone que los afectados sufren un retraso en el desarrollo en múltiples áreas, especialmente en la capacidad de hablar. Esta mutación por lo general aparece de forma espontánea, es decir, no es heredada.
La asociación Phelan-McDermid, trabaja par dar voz a los afectados dando visibilidad al síndrome en diferentes ámbitos si quieres adquirir este cuento puedes hacerlo en su web.
OLPE, S.L. abre una linea de fabricación de pantallas para protección contra el coronavirus.
La eLa empresa burgalesa de Ingeniería Tecnológica OLPE, S.L. colaboradora desde hace años con Ong Otromundoesposible a través del patrocinio
Convenio con la Fundación Madrazo
La Fundación para la CooperacLa Fundación para la Cooperación Internacional Dr. Manuel Madrazo, es una entidad sin ánimo de lucro (ONGD) cuyo trabajo se centra en fomentar las actividades en fav